Empezamos nuestro itinerario como la vez anterior en la amurallada villa de Aguilar de Campoo. Esta vez junto a la ermita románica de Santa Cecilia situada a los pies del Castillo de Aguilar , y que con su altiva torre, auna algo impensable en el románico: robustez y elegancia. La pieza clave, lo más emblemático de este templo es el capitel situado en el lado norte del arco que da acceso a su ábside central. Representa la Matanza de los Santos Inocentes y escultóricamente es un referente claro de un momento y una zona. He de reconocer que no tengo perdón. Recorro la comarca buscando románico a domicilio para fotografiar y dejo para otro día el románico casero que al final nunca fotografío. Ya se sabe, en casa del herrero…Mientras subsano este error, coloco con su autorización, una imagen que me envió mi amiga Nany.
Desde aquí recorreremos tan solo un pequeño tramo del carril bici que conecta Aguilar de Campoo con Brañosera, que discurre paralelo a la carretera P-220 y lo abandonaremos a la altura de Grijera, que posee una pequeña ermita en estado de abandono y sin un claro acuerdo sobre su naturaleza visigoda o mozárabe. Aquí se encontró la estatua sedente de la Virgen del Rosario que parece ser obra del románico en el siglo XI y sin duda una de las más antiguas de la zona. La historia de esta imagen nos cuenta que fue amputada de brazos para ser «probadora de prendas», la cara del niño desfigurada a golpe de azuela para evitar los relieves bajo dichas prendas, así como claros síntomas de haber estado expuesta al fuego o intentado ser quemada y finalmente reconstruida y expuesta en el museo de la colegiata de San Miguel, siendo esta una de sus piezas más valiosas.
El itinerario nos conduce hasta Menaza, donde encontramos su iglesia San Antonio Padua que poseía un bello altar mayor.
El siguiente punto donde nos detendremos es Nestar, conocido por su calzada romana que unía el puerto de Suances con la meseta en Herrera de Pisuerga ( Via Legione VII Gemina ad Portus Blendium-Pisoraca, descrita en el Itinerario de barro ) Puente romano ( Puente de la perdiz ) y su quesería. También posee una iglesia llamada San Martín de Tours.
Uno tras otro atravesaremos distintos pueblos que siempre tienen algo que ofrecernos. Cordovilla de Aguilar, es un buen lugar donde parar a comerse un buen bocata de chorizo, sentados al lado de su vieja iglesia románica de Santa María y documentarnos, que ya en el siglo XII era conocida como “Sancte Marie de Cordovella”. En el Becerro de las Behetrías Castilla (s.XIV) figura como “Corduiella”, y por su toponimia puede significar “la pequeña Córdoba de Aguilar”, lo que refuerza la tesis, de que posiblemente el lugar fue repoblado en el siglo X con gentes de origen mozárabe, que salieron huyendo de Andalucía, al ser perseguidas y expulsadas estas comunidades cristianas hasta entonces residentes en zona musulmana.
Con renovadas energías encaramos el camino de regreso atravesando la P-220, puesto que nuestro siguiente pueblo Villavega de Aguilar, se encuentra en el otro lado de dicha carretera . En una de las entradas del pueblo y formando parte del cementerio, se localiza un sencillo edificio románico aunque de esa época, conserva pocos vestigios: La ermita de la Virgen del Amparo también llamada «El Campanillo» por su singular espadaña.
Justo unos metros frente a ella nos topamos con la Iglesia de origen románico, dedicada a San Juan Bautista. Ábside, Pórtico e Interior. Se sitúa cronológicamente entre los siglos XII y XIII, aunque con adiciones posteriores.
A poco más de un kilómetro nos encontramos con el pueblo de Matalbaniega cuyo topónimo (en origen Mata Lebaniega) y que posteriormente fue adoptando diferentes nombres hasta quedarse con el que conocemos hoy. Así, tras la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, denominado Mata Albaniega. Posteriormente cambió el nombre del municipio por el de Cenera de Zalima (pueblo natal de mi padre), y cuando este pueblo fue sumergido por el Pantano de Aguilar, por el nombre de Corvio.
Sola, en una pequeña loma, batida por el viento en sus cuatro costados, se encuentra la iglesia románica de San Martín Obispo. No suelo extenderme en la situación y descripción de los monumentos visitados, dejo enlaces en los que alguien mucho más docto en la materia explica mejor dichos asuntos. Sin embargo, mientras consultaba los datos de esta iglesia, he recordado la extraña sensación de intranquilidad que sentí mientras la contemplaba desde el exterior y parece que esas impresiones se convierten en una plácida sensación de paz, una vez instalados en su interior. De esto último no tengo constancia puesto que nadie nos permitió el paso. Quizá se deba a que está situada en una confluencia de líneas telúricas , uno de los denominados Lugares de Poder. Repito que no creo en supersticiones, pero últimamente me pasan unas cosas….
Y para terminar, nos salimos del camino decididos a explorar nuevas rutas hacia Aguilar, donde poder tomar una cerveza bien fría.
El Traca-Track de la ruta pero sin «excursiones» por los trigales.
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8656128
Maphub:
[iframe width=»768″ height=»576″ src=»https://maphub.net/embed/46123?panel=1″ frameborder=»0″]
Saludos bikernautas
Marter
Mw wrán gustando tus crónicas. Segue haciéndolas para qeu todo el mundo sepa que tenemos el mejor pueblo y comarca de toda España
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el comentario Julio. Tuve la suerte de poder hacer varias rutas por la zona durante el verano así que aún quedan un par de entregas. Un abrazo
Me gustaMe gusta