Desde la Iglesia románica de San Andrés en Aguilar de Campoo, iniciamos este largo y exigente itinerario románico.
Cruzaremos el puente de madera situado frente a la ciudad deportiva Alberto Fernandez, y subiremos a contracorriente cual salmones, por el margen derecho del río Pisuerga recorriendo el bonito paseo conocido como Paseo del Loco hasta encontrarnos el muro del embalse y su nuevo aspersor de agua.
Allí cruzaremos por otro puente de madera hacia la base de la presa, donde se encuentra la central eléctrica y frente al manantial de los 5 caños tomaremos el camino que asciende entre pinares, hasta la parte alta del pantano que bordearemos, hasta alcanzar un desvío que nos conducirá tras una larga bajada al pueblo de Corvio.
La iglesia tardorománica de Santa Juliana. Transición del románico al gótico como se aprecia en el estilo de su portada.
Rodeado de arboledas, fuentes y varias casas blasonadas construidas con piedra sillar, que evocan un pasado señorial, encontramos Bustillo de Santullán. Su nombre proviene del latín bustum, lugar de pasto para bueyes, por lo que su significado sería «pequeño pastizal en San Julián». Aquí se encuentra la Ermita de San Bartolomé.
Abandonamos Bustillo y sin desviarnos del camino podemos ver la Iglesia de Santa Marina en Villanueva de la Torre.
Por este camino, ascendemos hacia la montaña más desconocida y salvaje en Monasterio, San Martín de Parapertú y la iglesia de San Martín que le da nombre, Parapertú y su iglesia de San Quirico y Santa Juliana
Desde aquí, la subida es dura y constante hasta el invernal en el que debimos refugiarnos en pleno verano de la espesa niebla que sobrepasó la sierra y que bajó considerablemente las temperaturas.
No era cuestión de permanecer allí toda la jornada, así que una vez recuperadas las energías, iniciamos una divertidísima bajada por el Arroyo de Pamporquero hacia la localidad de Barruelo de Santullán. Una advertencia, atentos a la velocidad de bajada y a los cortes transversales del camino para canalizar los caudales de agua o podéis llevaros sorpresas desagradables.
Nuestro siguiente destino es la iglesia de Santa María Cillamayor
La ermita de San Juan Bautista se encuentra en lo alto de un cerro, en la siguiente parada de nuestro itinerario: Matamorisca.
Desde aquí y siguiendo las pistas paralelas a la carretera CL-626 llegaremos a nuestro punto de salida en Aguilar de Campoo.
Espero que la ruta os haya despertado la curiosidad por conocer el extenso patrimonio que encierra esta zona.
El traka-track de la ruta:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8871660
Fuentes consultadas:
http://www.arquivoltas.com/8-palencia/01MapaPalencia.htm
http://www.romanicodigital.com
Muchas gracias por dedicar vuestro tiempo a leer mi blog.
Marter
.
Me han encantado tus rutas, interesantísimas.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Jorge, en breve publicaré un par de rutas más que tengo aparcadas.
Me gustaMe gusta