V- Ruta Románico Norte. Aguilar de Campoo- Salinas de Pisuerga- Aguilar de Campoo

No me extiendo en enumerar el título de esta 5ª Ruta por el Románico del Norte puesto que son 18 los pueblos que visitaremos y en los que nos detendremos a fotografiar su Arte Románico y alguno más que pasaremos de largo por ser parte de rutas ya descritas.

Como viene siendo habitual, seguimos utilizando la laboriosa y afamada  Villa de Aguilar de Campoo como epicentro de todas nuestras salidas. En esta ocasión comenzamos nuestra  excursión desde El Monasterio de Santa María la Real, cuna y origen  de La Fundación Santa María la Real-Centro de estudios del Románico.  Su fundador  Peridis,  transformó «El convento caído», nombre por el que era conocido popularmente debido a la rapiña sufrida  tras la Desamortización de Mendizabal y los destrozos de la guerra civil española y posterior abandono,  en lo que hoy en día tratamos de recorrer: El románico Norte.

2014_07_08_Santa_María_La_Real_033
2014_07_08_Santa_María_La_Real_033-1
2014_07_08_Santa_María_La_Real_035

Tras una subida de 3 kilómetros y una bajada de otros tantos por la carretera PP-2135, llegamos a una zona de pinares junto al  embalse  de Aguilar donde se encuentra  la rescatada y reconstruida   Ermita  Virgen del LLano.  Vinculada  a la Orden de los Templarios, esta Ermita cuyo origen se remonta a la noche de los tiempos,   estuvo a punto de ser tragada por las aguas del pantano. Finalmente, se decidió su traslado y reconstrucción .

2014_07_16_171_Aguilar de Campoo_Virgen de LLano
2014_07_16_172_Aguilar de Campoo_Virgen de LLano

Desde allí, seguimos entre frondosos pinares,  por la carretera paralela al embalse,  hasta encontrarnos sobre el promontorio de un recodo del camino , circundada por una serie de tumbas antropomórficas escavados en las rocas, a modo de necrópolis medieval,  la Iglesia de San Martín en Quintanilla de la Berzosa.

2014_07_16_164_Quintanilla_dela_Berzosa_Iglesia de San_Martín
2014_07_16_168_Quintanilla_dela_Berzosa_Iglesia de San_Martín
2014_07_16_167_Quintanilla_dela_Berzosa_Iglesia de San_Martín
2014_07_16_165_Quintanilla_dela_Berzosa_Iglesia de San_Martín
2014_07_16_169_Quintanilla_dela_Berzosa_Iglesia de San_Martín
2014_07_16_170_Quintanilla_dela_Berzosa_Iglesia de San_Martín

Desde aquí tomaremos una estrecha pista de tierra para encontrarnos con una iglesia escondida. La Iglesia de San Andrés en Frontada. Se encuentra ubicada en la falda de un cerro, sobre el que se extiende el antiguo caserío de Frontada, hoy desaparecido, al haber sido anegado casi completamente por el embalse de Aguilar de Campoo. Dicho cerro forma una península en las aguas del pantano, muy próximas al edificio. (Estos archivos me han desaparecido misteriosamente. Intentaré reponerlos a la mayor brevedad posible)

Hemos de desandar lo andado para retomar de nuevo la carretera PP-2132 que nos acercará al pueblo de  Foldada  donde se encuentra La  Iglesia de El Salvador:  De factura tardorrománica, siglo XIII, época de la que aún conserva la nave, portada y espadaña. La escultura románica que posee se centra en los capiteles de la portada, las columnillas del interior y las ménsulas del primer arco fajón. En 2008 sus bienes muebles fueron sometidos a una restauración dentro del Plan de Intervención Románico Norte.

2014_07_28_236_Parroquia_del_Salvador_Foldada
2014_07_28_228_Parroquia_del_Salvador_Foldada
2014_07_28_234_Parroquia_del_Salvador_Foldada
2014_07_28_238_Parroquia_del_Salvador_Foldada
2014_07_28_239_Parroquia_del_Salvador_Foldada

Nuestro siguiente destino será Barrio San Pedro y su iglesia de San Andrés.

2014_07_28_241_San_Andrés_Bº_Bº_San_Pedro
2014_07_28_240_San_Andrés_Bº_San_Pedro
2014_07_28_242_San_Andrés_Bº_San_Pedro

Desde Barrio San pedro hasta Barrio Santa María tan solo distan un par de kilómetros y entre ambas localidades se alza retrepada sobre un altozano la ermita de Santa Eulalia.

2014_07_28_243_Ermita_Santa_Eulalia_Bº_San_Pedro
2014_07_28_244_Ermita_Santa_Eulalia_Bº_San_Pedro

Pero también encontraremos más adelante,  en el centro del pueblo la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Celosamente guardada por sus vecinas, las cuáles no permiten la entrada al templo si uno va ligero de «equipaje-money». Aproveché un pequeño descuido de sus celosas cancerberas para hacer una foto del interior de su retablo. Jugándome la vida, todo hay que decirlo.

2014_07_28_250_Iglesia_La_Asunción_Bº_Santa_María
2014_07_28_245_Iglesia_La_Asunción_Bº_Santa_María
2014_07_28_246_Iglesia_La_Asunción_Bº_Santa_María
2014_07_28_247_Iglesia_La_Asunción_Bº_Santa_María
2014_07_28_248_Iglesia_La_Asunción_Bº_Santa_María
2014_07_28_249_Iglesia_La_Asunción_Bº_Santa_María

Tomando el Arroyo Realista, abandonamos el pueblo y lo que es el entorno del embalse propiamente dicho. A partir de aquí nos adentramos entre tierras de cultivo y sembrados, recorriendo caminos de concentración parcelaria hasta nuestro próximo destino. Siguiendo el margen del río Pisuerga y siempre con las montañas de telón de fondo, nos acercamos a Ligüerzana donde cruzaremos a la margen opuesta del río. La iglesia de San Andrés es una excelente fábrica de cantería que cuenta con una espadaña herreriana y un arco de medio punto. En el interior, se distribuye en una sola nave, con bóvedas de crucería estrellada y cuenta con retablos barrocos y neoclásicos, además de una excelente pila bautismal renacentista y otra benditera barroca.

2015_03-30_304-Ligüérzana
2015_03-30_305-Ligüérzana
2015_03-30_306-Ligüérzana

Atravesaremos la carretera CL-626 y tras 3,5 km, abandonamos el camino principal hacia la derecha para acercarnos al poblado de Valsadornín. Población conocida sobre todo por el hallazgo en 1937, por parte de dos vecinos de Gramedo,  en el Alto de Santa Agueda entre su pueblo y Valsadornín, una vasija con miles de monedas romanas. Este tesoro debió ser escondido en el Siglo III d.C, y algunos autores lo relacionan con un asentamiento romano en la zona. 2421 monedas, el 14% del total, se encuentran en el Museo de Palencia, mientras el resto permanece en el Museo Arqueológico de Madrid. La iglesia de San Saturnino fue obra románica, aunque de ese periodo sólo se conserva la espadaña, la portada y un ventanal cegado del ábside. En el interior del templo hay dos retablos barrocos, una buena imagen de San Saturnino del siglo XVI y una pila bautismal barroca.

2015_03-30_287-Valsadornín

Volvemos de nuevo a la pista principal y seguimos internándonos en los montes del Parque Natural Fuentes Carrionas, siguiendo el curso del Arroyo de Hondadales hasta toparnos en el centro del pueblo de Rabanal de los Caballeros. Se sitúa este pueblo en una amplia pradería, rodeada por una estimable masa de robles, con algunos ejemplares de buen porte. En un recorrido por sus calles puede verse una gran casona blasonada y también la casa familiar donde nació el famoso historiador Modesto Lafuente, igualmente decorada con escudo. Cuenta Rabanal además con lavadero y en la puerta de su cementerio hay una curiosa decoración de tibias y calaveras tallada en piedra. Rabanal tiene dos iglesias. Junto al pueblo está la más moderna y actual parroquia, dedicada a Santa Rita. Es un edificio de mampostería adornada con espadaña,  con un retablo mayor del siglo XVIII en el que hay una imagen de Santa Rita de ese mismo siglo y otra de San Martín del XVI. Más alejada del pueblo, en un alto, se halla la iglesia de San Martín. Su origen es románico, como demuestra su portada de seis arquivoltas y los canecillos de la cabecera. Su antigua espadaña fue engullida por la torre actual.

2015_03-30_288-Rabanal de los Caballeros
2015_03-30_289-Rabanal de los Caballeros
2015_03-30_290-Rabanal de los Caballeros
2015_03-30_291-Rabanal de los Caballeros

Gramedo será nuestro siguiente destino,  también dentro del Parque Natural.   La  Iglesia románica de transición, dedicada a San Miguel Arcangel en la cual destacan media docena de capiteles con toscas figuras, así como la imagen de madera policromada del santo.

2015_03-30_292-Gramedo
2015_03-30_293-Gramedo
2015_03-30_294-Gramedo

Los caminos son llanos, amplios y con buen firme, Lo que nos facilita enlazar diferentes pueblos de nuestro itinerario sin dificultad. Al siguiente pueblo del recorrido, Vallespinoso de Cervera. Le tengo un cariño especial a este pueblo, por ser el pueblo en el que pasó  mi madre su niñez  y donde yo pasaba alguna que otra tarde de la mía,  mientras visitábamos a la familia que aún vivía alli. Recuerdo a mi bisabuela Vicenta, menuda y envuelta en luto riguroso, sentada en una bancada frente a la casona. Me reñía por quitar la miga a un enorme pan casero que sabía de maravilla.-«¡ Aquí se come todo, no se tira nada»! me decía. El olor a cuadra que hacía las veces de retrete, las vacas,  las gallinas sueltas por el corral y una cabra atada a un poste, a la que no quería acercarme para hacernos una foto. También tengo recuerdos  jugando en el pilón de la plaza, lleno de algas y renacuajos a los que dábamos caza,  o resbalando por la hierba de la ladera,  en la colina que había frente al corral del viejo caserón. No había vuelto por allí desde entonces y el pueblo está cambiado y modernizado. Han enlosado las calles, ya no está el barro de siempre. Han remozado los caserones contiguos al de mis antepasados, que ahora que está deshabitado, se mantiene como entonces…. viejo.

2015_03-30_294-Villaespinoso de Cervera
IMG_3188

Respecto al patrimonio del pueblo, La iglesia de San Juan Bautista, del siglo XIV, es de piedra de sillería y mampostería con espadaña a los pies. Cuenta con un destacable Cristo gótico del siglo XIV y con una buena imagen de la Virgen con el Niño y la pequeña ermita románica de la Virgen del Valle, que cuenta en su interior con pinturas murales del siglo XV.

2015_03-30_294-Villaespinoso de Cervera

Lamentablemente la ermita la dejamos a nuestra izquierda mientras nos dirigíamos hacia el siguiente punto: Rueda y su Iglesia de San Cristobal templo de origen románico, como atestigua la excelente portada con arquivoltas de boceles y medias cañas. Algunos autores señalan que en los capiteles de esta entrada, trabajaron los maestros canteros que trabajaron en Aguilar de Campo y San Andrés de Arroyo. En su interior destaca el retablo mayor del siglo XVII y una figura de San Sebastián

2015_03-30_296-Rueda
2015_03-30_297-Rueda
2015_03-30_298-Rueda
2015_03-30_299-Rueda
2015_03-30_300-Rueda
2015_03-30_301-Rueda

Quintanaluengos no queda demasiado lejos,  está al otro lado del río. La iglesia de San Lorenzo es de sillería gótica, aunque con espadaña románica que amenaza con caerse y un pórtico lamentablemente reconstruido. Tiene varios retablos del siglo XVII, entre los que destaca el mayor, dedicado al patrón, y una curiosa pila bautismal románica de forma hexagonal parecida a la de Barcenilla. Existió también en el pueblo la ermita de San Justo, ya desaparecida.

2015_03-30_302-Quintanaluengos
2015_03-30_303-Quintanaluengos

Seguimos el curso del Río Pisuerga hasta Barcenilla de Pisuerga y su Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción. Edifício que data del siglo XVI, de una sola nave con bóveda de crucería. En su interior, encontramos tres retablos del siglo XVIII, con una imagen de San Jósé con el Niño del siglo XVI y una pila bautismal románica de forma hexagonal.(Cortesía de Jesús Rabespierre)

Barcenilla de Pisuerga (Palencia). Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Torre

Escalonadamente se suceden más pueblos a lo largo de los márgenes del río, dándoles apellido . Es el caso de Salinas de Pisuerga, en él se encuentra esta Iglesia de estilo gótico, bajo la advocación de San Pelayo y que fue construida en el Siglo XVI.  Posee un bonito pórtico con una torre de tres cuerpos y una magnifica portada renacentista. En su interior podremos ver una pila bautismal románica instalada en el sotocoro así como una cruz procesional de plata que pertenece al s. XVII y que estuvo presente en ‘Las Edades del Hombre’ de Palencia en 1999.
En el muro al lado de la Epístola, se encuentra un ventanal gótico y dentro de la Iglesia además de la hornacina donde se encuentra la talla de San Pelayo, también podremos admirar dos magníficos retablos de los siglos XVI y XVII.

2014_07_28_251_San_Pelayo_Salinas_de_Pisuerga
2014_07_28_252_San_Pelayo_Salinas_de_Pisuerga
2014_07_28_253_San_Pelayo_Salinas_de_Pisuerga

Ascendemos  ahora rumbo norte por la Pista PP-2123 hacia Villanueva de la Torre donde descubriremos La Iglesia de Santa Marina y su Torre fuerte Medieval.

2014_07_16_173-1_Monasterio_Santa_Marina
2014_07_16_173_Villanueva_de la Torre_Santa_Marina

A un kilómetro escaso, encontramos el pueblo de Bustillo de Santullán y la ermita de San Bartolomé.

2014_07_28_256_Bustillo_de_Santullán
2014_07_28_257_Bustillo_de_Santullán
2014_07_28_258_Bustillo_de_Santullán

Seguimos ascendiendo hasta  Verbios. La etimología del nombre del pueblo deriva de la lengua preromana  ibar-bi-us significando «bosque junto a la ribera».Su iglesia San  Pedro

2014_07_28_259_Verbios
2014_07_28_260_Verbios
2014_07_28_262_Verbios
2014_07_28_263_Verbios

Apartir de aquí iniciamos un claro descenso hacia  Nava de Santullán . Ubicado al pie del monte San Julián. Su nombre alude a un lugar llano y encharcable, y su significado sería «el lugar llano encharcable de San Julián». Iglesia de San Juan Evangelista 

2014_07_28_264_Navas_de_Santullán
2014_07_28_265_Navas_de_Santullán

El siguiente pueblo de nuestro itinerario, es  Santa María de Nava. Debe su nombre a la advocación cristiana más corriente de la Virgen María. Debió de nacer en torno a una ermita o santuario situado en la Naba, lugar llano y cultivable. Por lo que su significado sería: «el lugar de Santa María en la Nava». La Iglesia está levantada en honor a  Santa Cecilia, Iglesia de transición al gótico y presenta una cabecera cuadrada, una sencilla portada de arco casi ojival y una espadaña rematada con una cruz.  Este pueblo comparte con Nava de Santullán el Santuario del Carmen, de gran importancia histórica y artística. Previa reserva, podemos darnos un buen homenaje por un precio módico y muy bien cocinado.

2014_07_28_267_Valle_de_Santullán
2014_07_28_266_Valle_de_Santullán
2014_07_28_268_Valle_de_Santullán
2014_07_28_269_Santuario_del_Carmen

No es este el final de nuestra ruta circular, puesto que aún hemos de recorrer los ocho kilómetros de carril bici  que aún nos separan de nuestro punto de inicio en Aguilar de Campoo. Pero si es el final de nuestras  visitas románicas. Los pueblos que nos encontraremos desde aquí hasta el final ( Cillamayor, Villavega, Nestar…etc)  , pertenecen a itinerarios  anteriores y ya han sido descritos en las rutas y del Románico Norte de este blog de Bikernautas.

El traka-track de la ruta: IBP: 68, condición física media. 74 km.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9636168

Un saludo bikernautas.

https://maphub.net/Bikernautas/1-Romanico-Norte

Marter

4 Comments

Add yours →

  1. ¡Qué bonita ruta! Gracias por compartirla. Hacerla en verano por esas tierras tiene que molar un montón :]

    Le gusta a 1 persona

  2. Vaya ruta! Muy bonita!
    Con esa estupenda descripción dan mas ganas de hacerla!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

La montaña viva.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

alivemountain.com

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

E-Bikernautas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Remember

Viajero del tiempo

the dan milner photography blog: tales of an adventuring photo chimp

the how, why and where of adventure photography

.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

La bloguera viajera

Blog de viajes por libre

Zona Enduro MTB

Encuentra lo necesario para tu viaje de enduro mtb

El Yari

Compartiendo mi pasión por el MTB

BIKE AGAINST THE MACHINE

Life, earth, bike

Entamadas

Crónicas de un descarriao

Juanjo Alonso Kapitan Pedales

Viajes, deporte y aventura

El Blog de Alakan

Historias, fotos, Track de mis rutas en mtb y senderismo.

ProjectMTB

Tus mejores experiencias sobre una mountainbike

Rutas MTB Madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Verdes Rutas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Las Kamelias

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AMPARO

DEPORTE Y NATURALEZA

uno-gradistas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

¡¡¡MONTAÑAS... A ESGALLA!!!

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

machacas on wheels

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

en bici por madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

PODIUM o BARRANCO

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AlfonsoyAmigos

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

- allmountainmadrid -

- enduro mtb -

A %d blogueros les gusta esto: