Un año se ha hecho esperar una nueva ruta del Románico Norte Siglo XXI desde la última publicación. En esta ocasión recorrimos durante 30 km. a la redonda, parte de las iglesias del Valle de Valderredible. Encontré un track en wikiloc, pero hacía este recorrido en sentido horario. Pensé que hacerlo en sentido antihorario era más asequible y creo que no me equivoqué.
Salimos desde Pomar de Valdivia, un municipio, una pedanía y también una localidad de la comarca de La Valdivia en la Montaña de la Provincia de Palencia, situado en el enclave cántabro de Valderredible. Desde aquí podemos observar paisajes dignos de una visita, Las Tuerces, Covalagua, Cueva de los Franceses y Mirador de Valcabado….Su iglesia parroquial La Santa Cruz declarada Monumento Histórico-Artístico en 1993 y la Iglesia de San Miguel incluída en el románico Norte, fue completamente restaurada.
Ascendemos durante unos cientos de metros por un estrecho camino que nos saca del pueblo. Tras un repecho, se transforma en una ancha y limpia pista forestal de firme compacto que continúa ascendiendo suavemente cerca de 6 km. internándose más y más en el frondoso hayedo del Monte Ahedo. De pronto, la ancha pista se va estrechando y cerrando, comenzamos a tomar velocidad durante el descenso y el rocío que depositó la niebla al amanecer sobre la hierba nos deja empapados de arriba abajo.
La divertida y fresca bajada nos acerca al primero de los pueblos que visitaremos. a los pies del mirador de Valcabado, visitamos Revelillas y su Iglesia de San Esteban. Se concibió en torno al siglo XIII como un modesto edificio de reducidas dimensiones con cabecera recta-que se reformaría dos siglos más tarde- y con espadaña a los pies que pasó a formar parte de la torre campanario levantada en 1780.
Tras una amena conversación con los amables lugareños, característica común en todos aquellos pueblos que visitamos, proseguimos nuestro camino hasta el vecino pueblo de Villamoñico donde apenas nos detuvimos unos minutos para fotografiar la bonita espadaña de su Iglesia de la Asunción.
De alto porte, construida enteramente con piedra de sillería, es de estilo barroco con ampliaciones posteriores del siglo XVIII , destacando el cuerpo de su elevada espadaña de cinco troneras distribuidas en tres pisos. Conserva algunos restos de su originaria etapa románica, tanto en su interior como en su exterior, donde se observa un muro en el que se muestra la antigua traza románica y una hilada de canecillos, destacando entre ellos un curioso canecillo con la representación de una tortuga, no muy habitual en la simbología del románico rural, y destacar muy especialmente su pila bautismal, ricamente decorada con motivos de círculos tangentes con rosetas, junto a otros simbólicos como la cruz, las llaves o el ave enfrentada a la serpiente.
Una vez fotografiada, volvimos sobre nuestros pasos para tomar un camino que nos conducirá en 7km. hasta la loma donde se asienta la Iglesia de Santa Leocadia en Castrillo de Valdelomar. Un buen rato estuvimos por allí recorriendo su perímetro, subiendo a su destartalado campanario y recuperando energías sentados frente a sus más de 30 desparramadas tumbas antropomorfas excavadas en roca. Resulta difícil no sucumbir a la tentación de tomarse medidas dentro de una de ellas.
Es el tercer pueblo que visitamos y me alegra ver que al igual que los dos anteriores hay bastante actividad, recuperando del olvido las viejas casas de la familia y reconstruyendo en muchas ocasiones, unas envidiables casonas de piedra tallada y amplias cristaleras. Nos deslizamos por la pradera y enfilamos nuevos caminos de concentración parcelaria para llegar al vecino pueblo de Valverde, donde visitamos su iglesia rupestre de Santa María de Valverde escavada en la roca y con la particularidad de tener una espadaña independiente y una escalera inconclusa.
A orillas de la carretera CA-273 encontramos la iglesia de San Martín de Valdelomar .
A mitad de camino entre San Martín de Valdelomar y San Andrés de Valdelomar, se encuentra el pequeño humilladero de Las Ánimas. Para llegar a la Iglesia de San Andrés hay que subir unas escaleras de piedra. Arriba nos encontraremos un pequeño templo de carácter románico y un bonito entorno de praderías y montes.
Cezura y su iglesia Santiago Apóstol es el siguiente pueblo que visitamos. Templo románico con origen en el siglo XII, con sucesivas reformas que han complicado enormemente su lectura e interpretación histórica. Posee una interesante colección de canecillos.
En el último tramo, antes de llegar al punto de partida, hemos de tomar de nuevo la carretera que sube hasta Helecha de Valdivia, donde visitaremos la Iglesia de San Pantaleón. Antes, pasaremos por El Cuevón y el mirador de Helecha, desde donde podemos tener una buena panorámica del valle que acabamos de recorrer. Aunque las mejores vistas se dan en el cercano mirador de Valcabado. (VER 1ª Ruta Romanico Norte)
Así ponemos fin a esta bonita y fácil excursión en la que combinamos naturaleza y arte a partes iguales.
El track de la ruta en wikiloc:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=14196021
El resto del reportaje fotográfico en Flickr:
Un pequeño clip de la ruta en Vimeo:
Saludos Bikernautas
Marter
Muy guapo el reportaje de Valderredible…
Me gustaMe gusta
Gracias Carlos, pasamos una bonita mañana recorriéndolo.
Me gustaMe gusta