Nadie dijo que llegar hasta Dios fuera tarea fácil.
Saludos Bikernautas:
Es indiscutible la influencia que ejercen en la sociedad los medios de comunicación y especialmente las televisiones. Estas se nutren del poder de mediático de personajes y figuras televisivas que gracias a su poder de comunicación, conectan con la sociedad y crean corrientes de opinión y tendencias que se aceptan como dogma.
Uno de estos líderes televisivos es el famoso presentador Jesús Calleja, que con su espacio Volando Voy, dió a conocer una de las zonas más olvidadas y desconocidas de la península ibérica: La Montaña Palentina, además de poner de rabiosa actualidad la mayor riqueza artística que atesora esta tierra. El Románico Norte.
En su espacio, Calleja, recreó una ruta ciclista apta para todos los públicos, que recorría varias de las iglesias románicas de la comarca, cuyo epicentro es la Fundación de Románico Norte en Santa María La Real y cuyo fundador Jose Mª Peridis, es ideólogo y génesis de todo este patrimonio recuperado y conservado. Diputaciones y ayuntamientos se felicitaron por esta promoción gratuita de incalculable valor y decidieron continuar con una idea que tan buena acogida había tenido en la sociedad. Pasado el tiempo, aquellos buenos propósitos parecen haberse diluido y los políticos abandonan a su suerte el plan de balización prometido y festejado. Una vez más el tren del progreso en clave turística y la diversificación de recursos pasa de largo por estas depauperadas tierras.
Calleja no descubre la piedra filosofal con esta ruta ciclista, puesto que hace años que dedico unos días de vacaciones a recorrer el románico norte en bicicleta y reflejar en este blog lo que hasta ahora son un total de Nueve Rutas del Románico Norte. Rutas románicas que recorren los valles palentinos, burgaleses y cántabros. Sin embargo él, Calleja, es un altavoz inmejorable para darlo a conocer al mundo entero.
En nuestra última ruta románica, la IX Ruta del Románico Norte, damos un giro de tuerca mucho más radical y acercamos el arte sacro y las altas montañas en nuestro itinerario, coincidiendo con el evento de Las edades del hombre y su Mons Dei 2018. Ascendemos las majestuosas montañas y nos adentramos en sus frondosos bosques buscando ese arte románico cada vez más escondido en la naturaleza.
En la antigüedad, los hombres subían a las montañas para estar más cerca de Dios.
Este recorrido se puede realizar con total comodidad por carretera, puesto que 26,6 kilómetros separan estas seis iglesias entre si. Sin embargo, nos propusimos acercarnos a Dios por el camino más difícil, subiendo a sus montañas. Para conseguirlo, recorrimos con nuestras bicicletas 70 km. con un desnivel negativo de de 2000 m. divididas en tres etapas y utilizando un itinerario menos «convencional» como son las sendas y caminos que frecuentaban antaño labradores, ganaderos y leñadores.
Importante!!! Durante gran parte del recorrido será necesario empujar la bicicleta.


En Ventanilla, inicio y final de nuestra ruta se encuentra la primera de las iglesias románicas que visitaremos:
Ventanilla – Iglesia de San Adrián:
Posee tres retablos barrocos, entre los que destaca el mayor, donde hay una buena talla del santo titular. Ventanilla cuenta con un centro de turismo rural y con un caserío remozado. El Rivera circula por la localidad con apreciable caudal y sosiego.
Tras un espectacular hayedo, y unas espectaculares vistas de la montaña, bajamos por un bonito valle hasta una bifurcación a nuestra izquierda. Atravesamos hayedos y robledales de cuento repletos de vida, pues no es extraño encontrarse zorros, ciervos y aunque no fue el caso, alguno de los seis osos que pueblan estas montañas legendarias y fantásticas. Ascendemos un nuevo hayedo y un robledal y tras coronar, una pista amplia nos conduce a nuestro siguiente destino en…..
Rebanal de las LLantas.- Iglesia de Salvador:
Edificio de piedra y manposteria, de una sola nave con boveda de cruceria estrellada y arco triunfal de factura gótica. Alberga en su interior una magnifica pila bautismal del siglo XII. realizada en piedra arenisca, con forma semicircular, de 52 x 90 cms, presenta una sucesión de escenas sin cortes de separación, a modo de friso corrido. Más info de la Pila Bautismal.

Nos dirigimos hacia el oeste, hacia el valle contiguo, hacia las proximidades de la Sierra del Brezo, que recorreremos en otra ocasión. De tal manera que incorporamos a nuestro “botín” las iglesias de Triollo y La Lastra.
Triollo – Iglesia de San Salvador
Ascendemos por el Camino del Pocillo hasta el alto de Miranda. Tras una larga bajada, seguimos las cola del pantano hasta llegar a Triollo, pueblo situado a los pies del Curavacas. Aprovechamos para refrescarnos en la fuente del pueblo y fotografiamos su iglesia.
Iglesia de una sola nave, con dos capillas laterales y de portada barroca. Su presbiterio está cubierto con bóveda de crucería estrellada, mientras que en la sacristía sobresale la cajonería barroca y un crucifijo del s.XVI.
Nuestro siguiente destino es el pueblo de
Vidrieros- Vidrieros
Pequeña iglesia que conserva una portada románica con cuatro arquivoltas de arco apuntado que descansan sobre cimacio sencillo, bajo el cual aparecen cuatro columnillas adosadas a las jambas, que tienen como capitel unas rústicas cabezas muy desgastadas y disimuladas por restos de pintura blanca que quedan en la portada. Parece una iglesia tardía de finales del XIII y principios de XIV.
En Vidrieros comienza la verdadera subida de la jornada hasta Los Pandos a 1924 m de altitud . Un ascenso con rampas de fuerte desnivel y terreno descarnado en ocasiones a causa de un lluvioso invierno. Prácticamente realizamos todo el ascenso empujando la bici salvo el último kilómetro, donde tras coronar a los pies del majestuoso Curavacas, admiramos los valles y montañas que se extienden kilómetros y kilómetros a nuestros pies. La bajada es larga pero sin mucha más historia. Tres kilómetros y medio de empinada pista hasta alcanzar una manga de ganado a orillas del Carrión, en el Valle de Pineda. Tras regresar a Triollo, iniciamos el regreso por carretera hasta el pueblo de la Lastra.
La Lastra-Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora:
Edificio de mampostería con reformas del siglo XVIII. su planta es de una sola nave, a la que acompaña dos capillas laterales cubiertas con bóvedas de crucería gótica.
La portada de acceso al templo es del románico tardío, y así la vemos adornada con arquivoltas ya apuntadas. Tres retablos adornan el templo, todos ellos de época barroca, pero en la sacristía se conserva una buena escultura de San Sebastián (S. XVI)
Seguimos por la carretera hasta llegar al Mirador de La Varga, una buena atalaya de 360º a 1437 m. con amplio aparcamiento que ofrece unas espectaculares vistas de la Montaña Palentina. Muy cerca podremos visualizar el Ojo de la Lastra, bajo el pico de Santa Lucia. A los pies del mirador, tomamos El Camino de Valdeprovín. Tras unos cientos de metros, nos desviamos a la izquierda por el pequeño camino turístico de las Cuencas Mineras que nos conduce en un precioso descenso por un angosto valle, introduciéndonos en un bosque de roble, con pendientes entorno al 6%, y que de forma progresiva bajará hasta Rebanal de las LLantas. Nuestro siguiente destino será:
San Martín de los Herreros. -Iglesia de San Cristobal:
La iglesia de San Martín es un edificio de sillería y mampostería en el que destaca el retablo mayor del siglo XVIII, un Cristo gótico del XIV y la imagen de San Roque del XVI. Aquí se encuentra la Virgen de Polleda, del siglo XII, ubicada en el interior del pueblo.
Tras visitar esta iglesia, pondremos rumbo hacia Ventanilla, donde comenzamos esta nueva ruta por las iglesias más alejadas del Románico Norte.
Los tracks separados de la ruta :
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/btt05-los-hayedos-del-valle-estrecho-v-2-26510335
Marter
Una pena que abandonen la balización de esta posible ruta que por suerte nos has comentado en este magnifico blog.
Gracias por ello Marter!
Me gustaMe gusta
Hola Santi. Tengo buenas noticias. Parece que las quejas surten efecto y la Diputación de Palencia tiene previsto terminar la balización para finales de este mes. Ya está señalizada la mitad en ambos sentidos. Saludos
Me gustaMe gusta
Ey que bien!
Ya sabes que tengo apuntada esta zona en mi lista de «pendientes» y espero no tardar mucho en tacharla de esa lista. 😉
Me gustaMe gusta