Saludos Bikernautas:
En esta larga escapada del puente del Pilar, buscábamos una ruta de enduro sin más pretensiones que «endurear» por el monte Jaizkibil en Donosti. Sin embargo, por motivos de tiempo, adaptamos esta ruta, que además de ese punto endurero entre los exigentes acantilados de la costa vasca, tiene el encanto del mar, la montaña y sus pueblos pesqueros. Así conocimos la primera etapa del Camino de Santiago, conocido como El Camino del Norte, por preciosos bosques de castaños y hayedos. Cosa que también nos gusta.
Empezamos:
La ruta original es lineal, comienza en San Sebastián, pero las reservas hoteleras están agotadas desde hace tiempo, tanto en esta ciudad como en localidades cercanas (salvo los precios prohibitivos del Hotel María Cristina a 1140€ /noche) y tan solo nos queda la opción de reservar un poquito más lejos, traspasando la frontera: en Hendaya, paraíso surfista donde los haya y donde cenamos la mejor pizza que he probado en mi vida y las mejores patatas bravas del mundo, sin exagerar ; ) Así pues, decidimos empezar la ruta a mitad de camino, en Irún, rodar hasta Hondarribia (comienzo real de la ruta), terminarla en San Sebastián y desde allí volver en el Euskotren hasta la parada Irún -Colón, donde tomaríamos de nuevo nuestro coche para llegar hasta el hotel bien avanzada la tarde. Este tren, también conocido como (El Topo), admite bicicletas durante todo el día, algo de lo que nos enteramos más tarde, ya que pensábamos que tan solo existía el servicio de cercanías de Renfe, con tan solo dos horarios restringidos de viaje. Demasiado ajustados los tiempos para una ruta de montaña, este motivo trastocaría bastante el itinerario de nuestro viaje privándonos de recorrer la última parte del track por el monte Ulía. El servicio de información de Renfe dejó mucho que desear en esta ocasión.
Partimos desde Madrid muy temprano, tanto que las primeras luces del amanecer las encontramos en un área de servicio a la altura de Vitoria. Tres peajes más tarde por la AP-1 y finalmente llegamos a Irún, junto a la estación del euskotren donde comenzamos nuestro itinerario. Al ser día festivo, no pagamos zona azul por aparcar.
La ruta, tras unos kilómetros por carretera, nos introduce en el amurallado casco antiguo de Hondarribia, por la Puerta de Sta.María, custodiada por un Hachero de bronce de dos metros y medio (incluyendo el morrión) y un peso de 420 kilos, personaje histórico del ….
“Alarde de Hondarribia”.
Este suceso se enmarca históricamente en el siglo XVII. El 1ºde julio de 1638 Hondarribia fue cercada por las tropas del Rey Luis XIII de Francia al mando del Príncipe de Condé. En los primeros días del asedio, los hondarribiarras, reunidos en la Parroquia, juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse, se lo agradecerían anualmente yendo en procesión a su Santuario situado en el promontorio de Olearso. El Sitio, que duró sesenta y nueve días, fue horroroso. Se abrieron dos brechas en las murallas, volaron siete minas, hubo nueve asaltos. De los setecientos hombres con armas, al mes sólo quedaban trescientos. Un informe oficial habla de que la población fue azotada por dieciséis mil balas de cañón y cuatrocientas sesenta y tres bombas de mortero. En Europa se utilizaron por primera vez los morteros durante el asedio a Hondarribia en 1638. Estas armas de tiro curvo, lanzaban bombas que explotaban una vez llegadas a su objetivo y causaron grandes estragos. Hasta entonces, los cañones únicamente lanzaban proyectiles que no estallaban, tan sólo destruían por la fuerza de su impacto. La ciudad se levantó triunfal del sitio el 7 de septiembre de 1638.
Ascendiendo por sus calles empedradas hasta la plaza del Parador de Turismo el Emperador, viejos recuerdos nos asaltan de pasados viajes en familia por esta localidad. Un breve descenso nos conduce hasta el barrio pesquero donde destacan las casas de los marineros, pintadas desde antaño con los mismos colores que sus barcos, para identificar a sus propietarios. Siguiendo la costa, pasamos su puerto deportivo y su playa, tras la cual, tomamos la carretera que sube durante 175 m. al 11%, hasta el faro de Higuer.
A partir de aquí, el asfalto deja paso a un estrecho sendero que recorre en un contínuo sube y baja la abrupta costa cantábrica. Pequeños miradores entre la vegetación nos permiten asomarnos a contemplar el mar golpeando contra los acantilados así como los exigentes tramos que se avecinan ; /
En el Km.10 tomamos un desvío equivocado y lo que en un principio era una pista ancha y ciclable, a través de un cañaveral, se convierte en un empinadísimo sendero con desniveles mantenidos de un 25-30%, que nos obligan a portear la bici durante 2 km. hasta coronar en la Ermita de Guadalupe, donde ya suavizaba el terreno.
En esta ermita, fuera de nuestro track, nos sugiere un vecino de la zona, recorrer el camino a media ladera por el Camino de Santiago, con la esperanza de encontrar el track original antes de llegar a Pasajes. No fue así. Sin embargo, podemos decir que hicimos la primera etapa del Camino de Santiago del Norte. LLegamos por carretera hasta San Juan en el bonito pueblo medieval de Pasajes. Recorrimos su calle principal, entre el gentío típico de un día festivo y los suculentos aromas a calamares a la plancha de sus restaurantes. Al final del embarcadero, una barca nos pasaría la bocana del puerto hasta la orilla contraria en el barrio de San Pedro. Una experiencia muy divertida.
Desde allí a San Sebastián, tomando el camino más directo hasta Amara, la estación donde compramos los billetes del Euskotren que nos llevaría de regreso a Irún.
Antes de poner fin a esta crónica quiero agradecer la amabilidad de Luis Sieso y a Ángel Medina de Enduro Spain, proporcionándome el GPS de la ruta. Una lástima no haberlo podido realizar en su totalidad, ya que aunque la ruta es una preciosidad, nos quedamos con las ganas de un poco más de «acción». Muchas gracias a los dos.
Próxima ruta: Orbaizeta. La selva de Irati
El track de la ruta: Comparto el track original que está muy bien detallado con sus porcentajes y sin rquivocaciones;
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/jaizkibel-29463618
Fotos en Flickr:
El vídeo en YouTube:
Marter
¿ Derechitos desde Madrid a arrancar la ruta ?
Pues si que fue una aventura y más después de las equivocaciones en el camino que teníais previsto.
Aún así por lo que veo en las fotos/video y leo en la crónica la ruta fue muy chula visitando todos esos bonitos pueblos.
Enhorabuena.
P.D. La próxima Selva de Irati en bici. Mmmm que maravilla. Aún recuerdo cuando sendereé por ella recién llovida… menudos tacones de barro llevaba en las botas ;D jejeje
Me gustaMe gusta
Sihijosi, Madrid-Irún y ruta al canto. Había que aprovechar antes de que llegasen las lluvias. ; )
Me gustaMe gusta
Muy chulo el viaje, el plan y la ruta improvisada.
Menudo mar y montaña os metisteis pal cuerpo en el Pilar mas rico.
Los caminos y senderos también se ven muy de mi agrado, abierto en la costa para admirar el mar y cerrado, colorido y frondoso al interior. Una pasada!!
Hasta una oveja descarriada encontrasteis jejeje.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Jajaja, Q q susto me dio la oveja! Pensaba q venía una avalancha detrás.
La ruta, es muy bonita y está llena de sorpresas, como ya has visto. Tren, barca… La parte de los acantilados con zonas de paso de las q nos gustan y asustan. Genial. Pero el final de la ruta, sin las dos bajadas q tenía previstas por Lezo y el Monte Ulía nos dejó un poco fríos y eso q intenté coger un par de senderos q vimos, pero… no eran los q debían y sin conocer aquello no me atreví a seguir. Eso sí, con tanto madrugón y emociones , acabamos reventados. Un saludo Rober!
Me gustaMe gusta