LAS MÉDULAS – Ruina Montium

Saludos Bikernautas:

Aprovechando nuestro reciente viaje por El Bierzo, dedicamos un último día a hacer un poco de turismo por las famosas minas de Las Médulas y el pintoresco pueblo de Villafranca del Bierzo. También aprovechamos para conocer su gastronomía y saborear el plato típico por excelencia: El Botillo.

Hay varias opciones para visitar las Médulas:

Senda Perimetral: Es la ruta más larga y es acta para ir en coche, en bicicleta o a pié en la mayor parte de los tramos. Es un camino de tierra que recorre la zona exterior de las Médulas durante 13 Km.

Senda de las Valiñas: Es la ruta que nosotros elegimos puesto que andábamos escasos de tiempo. Parte desde el Centro de Visitantes, donde existen rutas guiadas, recorriendo un precioso castañar. En esta senda es posible ver dos de las principales atracciones de las Médulas, las cuevas de la Encantada y la Cuevona, esta última destaca por el ancho de la entrada, ya que cabría perfectamente un edificio de 5 plantas.
Tras su visitas, ascendimos hasta el Mirador de Orellán que es el que tiene mejores vistas panorámicas. Junto al mirador esta la espectacular Galería de Orellán, precio 3€, donde puedes acceder al interior de las minas por una profunda cueva hasta otro mirador salido de la nada.

011-Medulas
019-Medulas
020-Medulas
021-Medulas
023-Medulas
029-Medulas
032-Médulas
062-Médulas
048-Médulas

Historia

Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica.

Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, Carquesa, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios. Todo esto dio como resultado el surgimiento de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas perfectamente integradas con la vegetación.

El espacio de Las Médulas siempre ha sido una fuente de preguntas respecto a los procedimientos seguidos por los romanos en sus trabajos de minería del oro. La única fuente directa con la que contamos es la que hace Plinio el Viejo (23-79 d. C.) del proceso:

El procedimiento supera al trabajo de los Gigantes; las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de lámparas, cuya duración permite medir los turnos y por muchos meses no se ve la luz del día. Este tipo de explotación se denomina ‘arrugia’ A menudo se abren grietas, arrastrando a los mineros en el derrumbamiento […] Por ello se dejan numerosas bóvedas de piedra para sostener las montañas . En los dos tipos de trabajos se encuentran a menudo rocas duras; se las hace estallar a base de fuego y vinagre [o agua] , pero a menudo, como en este caso, las galerías se llenan de vapor y humo; se destruyen estas rocas golpeándolas a golpes de martillos que pesan 150 libras [unos 50 kg .] y los fragmentos son retirados a las espaldas de hombres, […] Acabado el trabajo de preparación, se derriban los apeos de las bóvedas desde los más alejados; se anuncia el derrumbe y el vigía colocado en la cima de la montaña es el único que se da cuenta de él. En consecuencia, da ordenes con gritos y con gestos para poner en aviso a la mano de obra y, a la vez, él mismo baja volando. La montaña, resquebrajada, se derrumba por sí misma a lo lejos, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana, así como un increíble desplazamiento de aire […]»

Texto 4: «Las tierras que en el anterior sistema [pozos o minería convencional] se evacuan con gran trabajo para que no ocupen los pozos, en éste [ ruina montium o arrugia ] son transportados por el agua. El oro obtenido mediante la arrugia no se funde, sino que es oro al instante […]»

Texto 5: «Otra tarea análoga e incluso más costosa es traer corrientes de agua para lavar estos derrumbes , en ocasiones desde la cumbre de los montesa menudo a una distancia de 100 millas; […] Es conveniente que la pendiente esté calculada, de forma que, más que fluir, corra; y por ello se traen desde las zonas más elevadas. […]»

Texto 6: «Junto a las cabeceras de los declives [se refiere a los frentes de explotación] , en las crestas de los montes, se excavan unos depósitos , de doscientos pies por ambos lados y unos diez de profundidad [unos 60x60x3 m.] . En ellos se dejan cinco canales de desagüe de unos tres pies cuadrados [ unos 90 cm2] , de forma que, una vez abiertas las bocas de salida, con el depósito lleno, se precipite hacia afuera un torrente de tanta fuerza que haga rodar las rocas […]»

Texto 7: «Todavía queda otra tarea en el llano . Se excavan unas zanjas por las que discurra la corriente , se denominan ‘agogae’, que se cubren a intervalos con urces [especie de planta de brezo]. Se trata de un arbusto semejante al romero, áspero y que retiene el oro. Los laterales [de las agogae] están cerrados con tablas y por las zonas accidentadas los canales van suspendidos. Fluyendo de esta forma, la tierra se desliza mar adentro y el monte se diluye en él, […] La urz [brezo] se seca, se quema y la ceniza se lava en un cauce de césped herboso para que se deposite el oro. […]»

Texto 8: «Algunos dicen que se producían 20.000 libras cada año por este sistema en Asturia, Gallaecia y Lusitania, pero la mayoría lo produce Asturia [ver fig. 1] y que en ninguna otra parte se mantiene esta fertilidad por tantos siglos.»


h

Villafranca del Bierzo

Hubiéramos necesitado varias horas para visitar esta población, capital histórica de la comarca del Bierzo, que conserva su aspecto señorial de antaño y un paseo por sus calles, nos hace entender porqué se le considera uno de los pueblos más bonitos de España.

Su carácter ha sido forjado por dos sucesos históricos: convertirse en punto clave en el Camino de Santiago y ser el lugar elegido como residencia por los nobles de la comarca.
En la calle del Agua, que atraviesa toda Villafranca siguiendo la ruta jacobea, se concentran los palacios, las casas señoriales y las animadas bodegas punto de reunión de la gente local y los forasteros.

050-Médulas
059-Médulas
058-Médulas

El resto de fotos en Flickr: https://flic.kr/s/aHsmACmyAz

Si te gustan nuestras rutas, suscríbete al canal de YouTube y entra en la órbita Bikernautas. Vuestros comentarios y apoyo, nos dan ánimos para descubrir y mostraros nuevas aventuras.

Marter

4 Comments

Add yours →

  1. Remate fin de fiesta llamaría yo a este día 💫🎉
    Después de dos días salvajes de bici no pudimos acabar mejor que volviendo a recorrer Las Médulas y Villafranca del Bierzo 26 años más tarde😜
    El botillo ….para chuparse los dedos 😋

    Le gusta a 1 persona

  2. Como estaría el botillo que no hay ni foto… 😀

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

La montaña viva.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

alivemountain.com

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

E-Bikernautas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Remember

Viajero del tiempo

the dan milner photography blog: tales of an adventuring photo chimp

the how, why and where of adventure photography

.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

La bloguera viajera

Blog de viajes por libre

Zona Enduro MTB

Encuentra lo necesario para tu viaje de enduro mtb

El Yari

Compartiendo mi pasión por el MTB

BIKE AGAINST THE MACHINE

Life, earth, bike

Entamadas

Crónicas de un descarriao

Juanjo Alonso Kapitan Pedales

Viajes, deporte y aventura

El Blog de Alakan

Historias, fotos, Track de mis rutas en mtb y senderismo.

ProjectMTB

Tus mejores experiencias sobre una mountainbike

Rutas MTB Madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Verdes Rutas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Las Kamelias

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AMPARO

DEPORTE Y NATURALEZA

uno-gradistas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

¡¡¡MONTAÑAS... A ESGALLA!!!

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

machacas on wheels

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

en bici por madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

PODIUM o BARRANCO

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AlfonsoyAmigos

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

- allmountainmadrid -

- enduro mtb -

A %d blogueros les gusta esto: