Saludos Bikernautas:
En Zona Klero tenemos muchas más rutas ciclistas por el Románico Norte que la famosa y televisiva de Jesús Calleja. Anímate a descubrirlas todas!
Nuestra Ruta XI del Románico Norte en busca de arte sacro discurre en esta ocasión por la provincia de Burgos. En ella recorreremos varias iglesias, un castillo y alguna ermita.
Partimos de Fuente Úrbel, un pueblecito situado al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de los Páramos, casi en el límite con Palencia.
Iglesia de Santa María
Presenta varias fases constructivas. La románica, de finales del XII a principios del XII se limita a la cabecera y parte de la nave. Prácticamente todos los edificios religiosos permanecen cerrados y este no iba a ser una excepción, por lo que no pudimos visitar los capiteles que lo adornan así como su pila bautismal. Exteriormente aparece bastante bien conservada, sin embargo el techo de su campanario amenaza ruina.




En una loma cercana encontramos una ermita que no ha resistido el paso del tiempo.
Ermita Inmaculada Concepción
Construída en 1650 por iniciativa del entonces cura párroco de Fuente Urbel y de San Mamés de Abar, Domingo de Alvaro, también Comisario del Santo Oficio en la zona. Consta de una nave rectangular con puerta adintelada en la pared Sur, y una cabecera cuadrada ligeramente remetida. En ruinas. Las piedras que forman el campanil se encuentran en equilibrio inestable, y toda la pared está al borde del colapso.


En un alto junto a la carretera nacional N-627, a unos 100 metros del pueblo de Quintana del Pino, se encuentra la iglesia de San Sebastián, un humilde edificio, muy alterado, pero que en su mayor parte es de estilo románico.
La Iglesia de San Sebastián:



Entre campos de lavanda llegamos a una pista ancha y muy compactada. Pedaleamos unos metros de subida y en la rápida bajada, hemos de dejar la pista y desviarnos a la izquierda para llegar a nuestro siguiente destino. Por bonito robledal, llegamos hasta una fuente que nos indica el camino hacia nuestra siguiente ermita:
Ntra.Santa Santa Isabel del Robledillo

Desandamos lo andado y regresamos de nuevo a la ancha pista para acercarnos al pueblo de Acedillo. Tras subir una empinada cuesta que da acceso al centro del caserío, visitamos la iglesia.
Iglesia católica de San Millán Abad


Iglesia de sillería y mampostería de una nave. La construcción principal es del s. XVI, construida sobre una anterior románica. Espadaña barroca (siglo XVIII) a los pies, con escalera de caracol adosada a la nave, capilla y sacristía. Cabecera poligonal con contrafuertes góticos tardíos (siglo XVIII). De la época románica se conservan partes de la portada y la pila bautismal.. Su primera cita documental es de 1587.
Cerca se encuentra el yacimiento arqueológico del Castro del Perul, del que tenemos noticia en un panel informativo, pues se trata de una senda. Este poblado de la Edad de Hierro está situado estratégicamente en la cara sur de la mesa de la Pinza y los restos más identificables son las murallas. El recinto ocupa un amplio espacio delimitado por farallones rocosos y cerrado por una muralla. Una opción interesante para conocer mejor esta zona.

Desde Acedillo, recorremos los tramos más bonitos de la ruta. Un largo sendero de bajada nos deposita en la carretera y posteriormente otro sendero nos lleva hasta la entrada del pueblo de Coculina, donde aprovechamos a reponer energías a la sombra de un gran arbol.
Iglesia románica de San Millán Abad




Es hoy en día el gran patrimonio histórico de Coculina. Conserva elementos románicos como la portada sur, la pila bautismal y los canes en el exterior. Elementos góticos como la portada oeste y la espadaña. Rasgos mudéjares, como parte del coro, y barrocos, como son gran parte de los retablos. Desde el 2007 se han llevado a cabo importantes trabajos de restauración.
Ascendemos una nueva pista, cada vez con más calor hasta Fuencivil, donde encontramos la única iglesia abierta del itinerario.
Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad





Edificio gótico de transición del siglo XVI de dos naves. Con bóvedas de crucería. Varios contrafuertes en el exterior. Tiene dos troneras para campanas en su parte frontal. Pórtico que protege una portada gótica tardía. Tiene una capilla del s. XVIII adosada a la torre. Pila bautismal cuya datación se estima a finales del s. XIII; tiene dos leones estáticos entre otros elementos decorativos.
Tan solo nos resta ascender el tramo de mayor elevación, atravesar un par de trigales por equivocación, toparnos con una asustadiza corza y encontrar el pedal que se me había perdido mientras porteaba mi bici. El resto es una bajada larga y rápida hasta el punto de origen.
Si te gustan nuestras rutas, suscríbete al canal de YouTube y entra en la órbita Bikernautas.
Vuestros comentarios y apoyo, nos dan ánimos para descubrir y mostraros nuevas aventuras.
Youtube:
https://maphub.net/Bikernautas/Mis-rutas
https: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/urbel-del-castillo-53724459
https://www.facebook.com/Bikernautas-108766983161009/
https://www.instagram.com/bikernautas/?hl=es
Marter
Deja una respuesta