La Presa del Gasco: Un sueño ilustrado

«En este tipo de proyectos solo faltaba una cosa, decía irónicamente José de Cadalso, una casa de locos para los proyectistas».

Saludos E-Bikernautas:

Desde que empezamos a viajar con nuestras bicis, siempre nos atrajeron las grandes obras de ingeniería abandonadas en las montañas y la historia que las rodea. Unas veces por errores de proyecto y otras, por quedarse desfasadas antes de entrar en funcionamiento.

En el blog puedes encontrar algunos ejemplos de estos despropósitos, como fueron: El Túnel de la Engaña en Cantabria, La vía férrea del tren de los 40 días (construido y desmantelado tras la contienda de la guerra civil), El Pico del Lobo entre Guadalajara y Madrid, El Pontón de la Oliva en Patones, Peña Cortada en la Com. Valenciana, El ferrocarril del Alberche (que nunca llegó a funcionar), El canal de Castilla,( obra del mismo ingeniero, desbancado tras cien años de obras por el impulso de la máquina de vapor) etc.

En esta ocasión, repetimos visita siete años más tarde a otra de esas pretenciosas y descabelladas obras de ingeniería civil: La Presa del Gasco.

Historia de La Presa del Gasco:

Los ingenieros ilustrados españoles tuvieron un sueño: construir la presa más alta del mundo para unir Madrid con el mar a través de un canal navegable. La cabecera de toda esta magna obra de ingeniería civil fue la Presa del Gasco.
Noventa y tres metros de altura que embalsarían las aguas del río Guadarrama. Su objetivo: acumular agua y conducirla hasta el Canal del Manzanares en Madrid, y de ahí por Aranjuez, Castilla La Mancha, Sierra Morena y Sevilla, hasta enlazar con el río Guadalquivir rumbo al océano Atlántico.

Once ríos involucrados, un desnivel de 880 metros, 771 kilómetros de recorrido y 217 millones de reales. Aquel sueño de comunicar fluvialmente la capital de España con el mar comenzó en 1787. Se vino abajo, literalmente, un 14 de mayo de 1799.


La España Ilustrada quiso vertebrar el país a través de vías de comunicación. Y nada les impidió ponerse manos a la obra. Solo la financiación de algunos de sus proyectos y la mala fortuna se lo impidieron. La Presa del Gasco, situada entre las villas madrileñas de Las Rozas, Torrelodones y Galapagar, es el ejemplo de todo ello. Una tormenta, agua filtrada en la estructura y quiebra de los pilares internos de sujeción, dieron lugar al colapso de la misma. La presa se vino abajo. El muro, que había conseguido ya una altura de cincuenta y siete metros, se derrumbó. El Banco Nacional de San Carlos, antecedente del Banco de España, que financiaba el proyecto, entró en crisis y quebró. El ingeniero encargado del mismo, falleció, y sus hijos, continuadores de toda aquella magna obra no supieron afrontarla. El sueño de la presa y del canal finalmente se desvaneció.

La Ruta:

31 kilómetros totales de una preciosa ruta para ser disfrutada sin prisas. No tiene  complicaciones en cuanto a desniveles o técnica.

Salida desde el parking del centro comercial Carrefour en Las Rozas, en dirección al lavado de coches, evitar la primera entrada que va paralela a la A-6 ya que no tiene salida. Tomar el segundo sendero bordeando la estación de tren y recorriendo los caminos de las Ceudas, por la Cuenca Alta del Manzanares,  a tiro de piedra de los límites del Pardo, cuyos dedos se extienden y alargan aprovechando los cursos de arroyos, llegando hasta  la vía férrea que corta su avance sin piedad.

Al sobrepasar la estación de Las Matas, donde vemos las plantas de ensamblaje del TALGO, atravesamos el encinar de las Rozas . Este tramo de ocho kilómetros por los senderos del canal, hasta alcanzar la presa del Gasco,  es a mi gusto la parte más bonita del itinerario,  rodando por las laderas entre encinas, enebros, fresnos, chopos y sauces, que por momentos te hacen pensar en paisajes más propios de la cornisa cantábrica.  Cabe la posibilidad de recorrer este tramo sobre la parte alta del canal o bien por un pequeño sendero que discurre paralelo durante todo el trayecto, aunque en épocas de lluvias quizá esté inundado.

IMG_20230114_113809__01
IMG_20230114_115800

Un bonito bosque de pinos cuyo suelo está teñido del color rojo de las cortezas de sus troncos y agujas,  anuncia las primeras estampas de la grandiosa presa. En la distancia podemos contemplarla en su totalidad y luego  avanzamos hasta pisar sus muros por una bonita y estrecha bajada de rocas.

Ya sobre el muro, nos asomamos imprudentes al borde del precipicio para sentir el vértigo de sus 70 metros casi verticales.

IMG_20230114_121538

Tras la visita al dique de la presa, volvimos sobre nuestros pasos y nos acercamos al promontorio donde se divisan las ruinas de lo que en su día debió de ser la mansión de la casa de Isabela, que por lo que he podido averiguar, se incendió hace 25 años:

Historia de la Finca La Isabela: https://www.despobladosyabandonados.com/2020/03/finca-la-isabela_21.html

D. Enrique Patuel Enrique era un atareado hombre de negocios. Como tal, necesitaba un lugar donde relajarse, donde desconectar del ajetreado Madrid de los años 40, viendo la ciudad desde la distancia, disfrutando del campo y la naturaleza. Ese lugar existía, y se llamaba La Isabela.
La Isabela era una finca de recreo ubicada en medio del campo, en plena naturaleza, rodeada de vegetación, a salvo de miradas indiscretas y con todo el lujo que cualquiera pudiera desear. Hago bien en hablar en pasado, ya que poco de lo relatado anteriormente sigue existiendo. No solo la mayoría de los edificios amenazan ruina (cuando no están prácticamente derruidos), sino que todos los enseres han sido expoliados o vandalizados. Además, y por si no fuera suficiente, ni siquiera se sigue ubicando en medio del campo: este ha sido sustituido por una gran urbanización de lujo que rodea a La Isabela en más de la mitad de su perímetro.
El área habitable tenía una casa principal de, aproximadamente, 850 m2. Todas las estancias se orientaban en torno al patio central. No tenía jardines ¿para qué? Como si hubiera mejor jardín que la propia naturaleza. Disponía asimismo de casa de guardeses y dos viviendas anejas más, probablemente para alojamiento de la servidumbre. También había caballerizas y cochera, así como piscinas al aire libre y cubierta, sauna, baño turco y gimnasio. Todas las superficies construidas superaban, en conjunto, los 2000 m2. Conviene resaltar que, en el momento de su construcción, la finca estaba ubicada en medio del campo, sin carretera directa de acceso, lo que dificultaba enormemente el traslado de materiales y personal.
Por otro lado, una vecina de la zona comentó que a primeros de los 80 la casa estaba «aparentemente bien» e incluso la piscina en condiciones por lo que se veía desde fuera. He intentado buscar sobre el incendio, aparece uno en la zona por 1998, aunque por la imagen que da la edificación, más bien parece un incendio exclusivo de la casa. 
Uno de los objetivos de los vecinos de la zona, era restaurar el paso por este camino público que los propietarios de la Finca de la Isabela habían cortado, impidiendo el paso público. Hubo que reclamar ante los Tribunales la titularidad del camino público para el Ayuntamiento de Torrelodones, pasar por trámites de recursos, etc…; hasta que al final hubo sentencia firme en el Supremo. Aunque los propietarios se resistían a permitir el paso por el camino, tuvieron que desistir.

Un sendero de tres kilómetros, muy divertido, nos baja hasta el Molino de La Hoz,  un club social con casas de poderío económico. Frente a la pequeña presa reponemos energías para afrontar los próximos 10 kilómetros alcanzando aquí el punto más bajo de Parque regional , alrededor de las riberas del río Guadarrama, una larga y estrecha franja, de gran valor ecológico y sin embargo sometido a gran presión demográfica

Un túnel bajo la M-50 nos permite acceder a la Dehesa de Navalcarbón, donde recuerdo lugares familiares de mi primera marcha ciclista. Por sus cuidados caminos de arena, visitamos búnkers y trincheras y hacemos un divertido eslalon poniendo rumbo final a nuestro «Journey»; ).

Suscríbete al canal si te gustan nuestras rutas y entra en la Örbita E-Bikernautas

El Track:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11868430

El Vídeo:

Marter

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

La montaña viva.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

alivemountain.com

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

E-Bikernautas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Remember

Viajero del tiempo

the dan milner photography blog: tales of an adventuring photo chimp

the how, why and where of adventure photography

.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

La bloguera viajera

Blog de viajes por libre

Zona Enduro MTB

Encuentra lo necesario para tu viaje de enduro mtb

El Yari

Compartiendo mi pasión por el MTB

BIKE AGAINST THE MACHINE

Life, earth, bike

Entamadas

Crónicas de un descarriao

Juanjo Alonso Kapitan Pedales

Viajes, deporte y aventura

El Blog de Alakan

Historias, fotos, Track de mis rutas en mtb y senderismo.

ProjectMTB

Tus mejores experiencias sobre una mountainbike

Rutas MTB Madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Verdes Rutas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Las Kamelias

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AMPARO

DEPORTE Y NATURALEZA

uno-gradistas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

¡¡¡MONTAÑAS... A ESGALLA!!!

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

machacas on wheels

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

en bici por madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

PODIUM o BARRANCO

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AlfonsoyAmigos

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

- allmountainmadrid -

- enduro mtb -

A %d blogueros les gusta esto: