2016_08_07_Ruta de los Menhires

Hemos aprovechado la «tecnología Pokemon» para salir a «cazar». Pero en vez de capturar muñequitos virtuales generados por ordenador, nuestra ruta ha consistido en rastrear y encontrar ocho enormes y reales piedras megalíticas, colocadas desde hace unos 5.000 años por grupos de gentes del Neolítico que se establecieron en la zona de Valdeolea y dejaron como mudos testigos de su presencia los megalitos que hoy en día se pueden admirar.

Los menhires de Valdeolea reúnen una serie de características especiales que los hacen incomparables con respecto a otros conjuntos megalíticos de la Península Ibérica. En primer lugar destaca el hecho de que estas moles están asentadas sobre zonas calizas pese a estar labrados en piedra arenisca, lo que lleva a pensar sobre la manera en que transportaron estas moles de hasta cinco toneladas, como el menhir El Cabezudo, que con 4,85 metros es el más alto. Hay que tener en cuenta los medios disponibles hace cinco milenios.

No hay unanimidad de criterios sobre el significado de estas enormes rocas verticales, si bien se cree que cada megalito es una construcción prehistórica, consistente en una piedra alargada, colocada verticalmente, ocasionalmente antropomorfa, cuya principal función era rendir culto al Sol. Otros aseveran que alrededor de ellos surgen corrientes telúricas y allí quedaron para indicarnos que estamos en un lugar mágico y poderoso. También dicen que es punto de comunicación entre el cielo, la tierra y el mundo subterráneo, o un recipiente de vitalidad y de potencia, por su forma con cierta connotación sexual, y además algunas otras leyendas bastante excéntricas. Sin duda fue una de las primeras construcciones de la humanidad.

Su alineación casi en línea recta en dirección sureste-noroeste que, curiosamente, es casi coincidente con la derrota solar durante el solsticio de verano. Este dato ha llevado a algunos a pensar en un posible culto al Astro Rey. Otros abogan por un significado más funcional y explican su ubicación simplemente como delimitación territorial entre estos pueblos neolíticos. De hecho, algunos de estos menhires fueron utilizados en época medieval o moderna para dividir los terrenos de algunos pueblos como ocurre con los menhires de Piedrahita, en Mataporquera, y El Cabezudo, en Las Quintanillas. Estas divisiones se constatan en las cruces que se grabaron sobre algunas caras de los menhires.

 

El primer menhir lo encontraremos partiendo desde la iglesia de Santa Eulalia en Mataporquera. Subiendo en dirección a la depuradora, después continuaremos por la pista, hasta llegar al cruce de caminos, seguiremos por la izquierda hasta el final del mismo, el cual termina en un pinar. Girando entonces a la derecha para alcanzar la cima de un pequeño altozano, el llamado Campo Calí, desde donde alcanzamos la cima de un pequeño otero y ahí está el primero de los que existen en el lugar:

Menhir Piedrahita: también conocido por el nombre de “El Cañón”, tiene 3’68 metros y se le llama así porque antes de su restauración, estaba hincado y tan inclinado que recordaba a un cañón.

IMG_7326

Menhir “El Peñuco”: Siguiendo el trazado encontramos el segundo del recorrido que es el situado en el paraje denominado Mandafril, lindante al pueblo de Bercedo, tiene 4 metros de altura. A juzgar por el material de su fabricación, arenisca del Triásico, fue arrastrado por una distancia mínima de dos kilómetros.

IMG_7328

No perdemos la ocasión de visitar nuevas iglesias románicas como la de  Santa María de las Henestrosas de las Quintanillas.Situada en un cerro próximo a Las Henestrosas de las Quintanillas. Es la iglesia románica más importante del valle, ya que su cantería denota mayor maestría, construída en la segunda mitad del s.XII.

IMG_7340

El Cabezudo: Bajamos hacia la izquierda por un camino viejo, hasta encontrar la primera pista de la parcelaria que tomaremos a la derecha, a dar con un cruce que seguiremos a la izquierda hasta el puente sobre el arroyo Las Quintanillas. En este punto y siguiendo las señales, avanzaremos por la orilla del arroyo y más tarde, por un camino viejo recuperado, hasta el siguiente puente. Aquí hay que girar a la derecha, de nuevo hacia el Norte, otra vez a la derecha en la siguiente bifurcación, después a la izquierda (todos los cruces señalizados). Situándose en lo alto de un cerro, a la derecha del camino, aparece el tercer menhir. el tercero de la ruta, sito en el paraje denominado El Olmo , es el mas grande de los encontrados en el municipio de Valdeolea y uno de los más importantes de España, con 4’85 metros de altura.

IMG_7345

Menhir “La Llaneda” es el cuarto, tiene 3’78 metros de altura, y había sido desplazado de su lugar original, desconocido, por lo que se ha levantado en este sitio por su fácil acceso desde la carretera.

IMG_7349

Menhir “La Puentecilla” se encuentra a la altura del desvío a la localidad de La Cuadra, con 2’35 metros de altura, ha sido restaurado, pues se encontraba partido. Cabe decir de él que presenta también un grabado que algún experto interpreta como una posible representación esquemática de un carro.

IMG_7351

Menhires “La Matorra I” y “La Matorra II” Ahora tenemos que volver a la carretera y seguirla de nuevo hacia la derecha, en dirección a Casasola. Rodaremos  por ella unos 2 km. Nada más dar vista al mesón de Casasola hay que cruzar una alambrada (hay una portilla) y ascender entre los matorrales para encontrar enseguida dos menhires. Están juntos y son los más pequeños de todos, con 1’60 y 2’20 metros respectivamente. Unas cruces grabadas  se explican por el afán cristianizador de la iglesia de elementos de culto pagano

IMG_7354

Menhir “Peñahincada”: 9 km. después dejaremos atrás Casasola, antigua Casa Consistorial De Valdeolea y actual mesón. Llegaremos al pueblo de Reinosilla, lindísimo en el centro del valle, atravesándolo hasta su salida más al Sur, tomando una pista a la izquierda que nos acercará al último de los menhires, también conocido como Piedra de Sansón, la leyenda dice que el legendario forzudo lo lanzó desde un alto cercano al valle y quedó clavado en el lugar en el que se ubica actualmente, tiene 3 metros de altura.

IMG_7360

Hasta aquí una pequeña representación de los 500 menhires que se han encontrado en toda España. Medio centenar de ellos unen la cuenca del río Duero con la montaña cántabra. Según los arqueólogos que los estudian podrían formar un ruta para los ganaderos transhumantes de hace 4.000 años. Pero esa es otra teoría y otra ruta.

El track de la Ruta de los Menhires:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=14268160

Las fotos en Flickr:

https://www.flickr.com/gp/129018704@N02/2Ud70p

El vídeo en Vimeo:

Saludos Bikernautas

Marter

 

About the post

Cantabria Infinita, Mis Crónicas MTB

Deja un comentario

Susana y sus cosas

Bienvenid@s a mi blog, donde encontrarás rutas, turismo y más..

La montaña viva.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

alivemountain.com

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

E-Bikernautas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Remember

Viajero del tiempo

the dan milner photography blog: tales of an adventuring photo chimp

the how, why and where of adventure photography

.

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

La bloguera viajera

Blog de viajes por libre

Zona Enduro MTB

Encuentra lo necesario para tu viaje de enduro mtb

El Yari

Compartiendo mi pasión por el MTB

BIKE AGAINST THE MACHINE

Life, earth, bike

Entamadas

Crónicas de un descarriao

Juanjo Alonso Kapitan Pedales

Viajes, deporte y aventura

El Blog de Alakan

Historias, fotos, Track de mis rutas en mtb y senderismo.

ProjectMTB

Tus mejores experiencias sobre una mountainbike

Rutas MTB Madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Verdes Rutas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

Las Kamelias

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AMPARO

DEPORTE Y NATURALEZA

uno-gradistas

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

¡¡¡MONTAÑAS... A ESGALLA!!!

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

machacas on wheels

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

en bici por madrid

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

PODIUM o BARRANCO

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

AlfonsoyAmigos

Blog de turismo y naturaleza. Buscando siempre nuevas rutas de enduro y de senderismo.

- allmountainmadrid -

- enduro mtb -